En este momento estás viendo Venezuela Violeta: Foro nacional visibiliza las formas de violencia de género

Venezuela Violeta: Foro nacional visibiliza las formas de violencia de género

(Caracas, 26 de noviembre de 2025. Prensa MinMujer).- El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, junto al Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) y la Escuela Feminista del Sur Argelia Laya, impulsó el foro «Formas de violencia de género y sus rostros», enmarcado en la campaña Venezuela Violeta.

La actividad se desarrolló de manera simultánea en todos los estados del país. En Caracas, el encuentro tuvo lugar en la Comuna Amalivaca, parroquia El Recreo, donde se congregaron voceras de las Salas de Autogobierno y voceras institucionales para reflexionar sobre los desafíos que persisten en la construcción de una sociedad libre de violencia.

Voces que llaman a la acción

La ponente principal fue Anahí Arismendi, periodista y activista por los Derechos Humanos, jefa de la Gran Misión Vuelta a la Patria, quien subrayó la relevancia de estos espacios en el marco de una guerra no convencional: «Las guerras mediáticas buscan aturdirnos en el tareísmo, en hacernos creer que no podemos. Es fundamental compartir cómo abordamos los temas que nos atañen y asumir los cuatro niveles de conciencia: de género, de Patria, étnica y de clase».

Arismendi subrayó que la Ley Orgánica por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es una herramienta poderosa que debe ser conocida y aplicada. Recordó, además, el legado del comandante Hugo Chávez y la continuidad de ese compromiso con el presidente Nicolás Maduro Moros: «El feminismo necesita del socialismo para tener una estrategia completa que enfrente la opresión patriarcal y la desigualdad capitalista. La liberación de la mujer es esencial en la revolución socialista».

La activista hizo un repaso por cada uno de los tipos de violencia tipificados en la ley y enfatizó que cuando «protegemos a la mujer estamos protegiendo a toda la familia, a toda la sociedad».

Asimismo, resaltó la importancia de los procesos de formación: «Estos ciclos son fundamentales para construir una visión estratégica sobre el rumbo que debemos asumir las mujeres. En particular, las Salas de Autogobierno deben ser comprendidas y proyectadas en un nivel estratégico».

Comunas para la paz y nuevo modelo de civilización

Arismendi insistió en que la violencia tiene múltiples rostros y puede manifestarse en cualquier clase social, espacio o etapa de la vida. Señaló la importancia de comprender el espíritu de las leyes más allá de memorizarlas, y llamó a reconocer la distribución equitativa de las tareas del hogar y de cuidado como parte esencial de la lucha contra la violencia.

«Queremos territorios libres de violencia y comunas para la paz. Deben ser como lo pensó el Comandante Chávez y nos dice nuestro presidente Nicolás Maduro: un nuevo modelo de civilización. Hoy, todas somos heroínas y protagonistas de un mundo nuevo, que se está construyendo en nuestro país y es referencia para el mundo».

Violencia imperial: un rostro global

La ponente también abordó el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en la vida de las mujeres: «Estamos en un país asediado, con más de mil medidas coercitivas unilaterales contra nuestro pueblo. Todo esto afecta sin duda a las mujeres. Ese es el rostro de la violencia imperial».

Arismendi recordó que otras naciones están asediadas por medidas similares: «Son 30 países atacados por el imperialismo, son casi 2 mil millones de mujeres en el mundo que hoy, como nosotras, están siendo ‘sancionadas’. Pasamos de ser sujetas plenas de derecho, a ser mujeres sancionadas, violentadas, bloqueadas en nuestros derechos».

De acuerdo con la consulta realizada por el Consejo Nacional de Derechos Humanos, el 86% de las mujeres venezolanas denuncian que el bloqueo afecta el acceso progresivo a sus derechos.

Arismendi concluyó que las Salas de Autogobierno forman parte de un sistema que permite aprender a gobernar desde el territorio, como ejercicio de soberanía y resistencia frente a la violencia imperial.


(Fin/Oriana Gámez)