En este momento estás viendo Foro «Avances y desafíos de la justicia de género en Venezuela» reunió a expertas en el Mes Violeta

Foro «Avances y desafíos de la justicia de género en Venezuela» reunió a expertas en el Mes Violeta

(Caracas, 27-11-2025. Prensa MinMujer).- En el marco del Mes Violeta, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) a través del Sistema de Formación e Investigación «Argelia Laya», y en colaboración con la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) «Dr. Salvador Allende» llevó a cabo el foro titulado «Avances y desafíos de la justicia de género en Venezuela». La actividad tuvo como objetivo seguir formando y fortaleciendo la educación para combatir la violencia de género en el país.

El evento se realizó en el auditorio «Hugo Chávez Frías» de la sede de la ELAM, ubicada en la Avenida Universidad de Caracas, y contó con la participación de destacadas ponentes: Litbell Díaz Aché, responsable de la sala de atención a la víctima de violencia de género del estado Anzoátegui, y Nancy Ortuño, viceministra de Igualdad de Género y No Discriminación.

Litbell Díaz Aché enfocó su intervención en la experiencia del estado Anzoátegui para garantizar lo establecido en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, específicamente en su artículo 45.

«El artículo 45 establece que las mujeres víctimas de violencia tienen el derecho de intervención procesal», explicó. «Esto significa que tienen derecho a desarrollar durante el proceso de justicia todas las actuaciones que consideren necesarias para demostrar que los hechos ocurrieron, desde que se formula la denuncia».

La especialista destacó que reconocer el derecho de intervención activa es crucial, pues la víctima, siendo la persona directamente afectada por el delito, es parte legítima del proceso con un interés legítimo en el resultado.

Díaz Aché subrayó que la participación activa de la víctima busca lograr una igualdad procesal efectiva. Esto implica reconocer que la víctima se encuentra en una relación de poder desigual con respecto a su agresor y que es responsabilidad del Estado equiparar esa relación. «El proceso de justicia es el medio idóneo para materializar la justicia, y en cada una de sus fases, la norma garantiza derechos procesales a la víctima», concluyó.

La lucha contra el patriarcado y la No Discriminación

Por su parte, la viceministra Nancy Ortuño abordó la lucha desde una perspectiva más amplia, identificando al patriarcado y el machismo como el verdadero enemigo a combatir para lograr la paz y armonía.

«Esta lucha es por el género humano. El enemigo es el patriarcado, el enemigo es el machismo», afirmó Ortuño. Hizo un llamado a la autocrítica social, señalando que en ocasiones la sociedad es responsable de la discriminación y, a menudo, de la revictimización de la mujer agredida.

La viceministra resaltó los avances alcanzados gracias al proceso revolucionario, recordando que en el pasado estos temas resultaban difíciles de tratar en el ámbito público. Sin embargo, subrayó que el gran reto de la actualidad consiste en hacer efectivos los derechos consagrados en las leyes y garantizar su aplicación en la vida cotidiana de las mujeres venezolanas.

Entre los retos para seguir avanzando, Ortuño mencionó:

• La transversalización explícita de género en todas las políticas e instituciones.
• La nulidad de instrumentos discriminatorios que persisten en instituciones públicas y privadas, como formularios o fichas que no reflejan la diversidad de las mujeres o las exponen a discriminación múltiple.
• La necesidad de que las juezas y jueces de paz conozcan las nuevas masculinidades y las vías de denuncia.

Finalmente, la viceministra Ortuño reafirmó el compromiso del Gobierno Bolivariano con la causa feminista, evocando las palabras del Comandante Chávez: «La revolución será feminista, será soberana o no será». En este sentido, exhortó a hombres y mujeres a reconocerse en un feminismo propio, de raíz bolivariana y socialista, cuya lucha trasciende lo individual y se orienta al bienestar del género humano en su conjunto.

(Fin/Génesis Rincón)