(Caracas, 21-11-25. Prensa MinMujer).– Durante una entrevista en el programa de noticias matutino transmitido por Televen, la viceministra de Protección Social de los Derechos de las Mujeres, Nancy García, ofreció detalles sobre las estrategias y el despliegue territorial que está implementando el Gobierno Bolivariano para la erradicación de la violencia de género, destacando la activación de la campaña «Venezuela Violeta» durante el mes de noviembre, en el marco del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, conmemorado oficialmente el 25 de este mes.
La viceministra García, quien también es responsable del vértice 4 «Erradicación de la Violencia Contra la Mujer y Justicia de Género de la Gran Misión Venezuela Mujer (GMVM)», explicó que existe un mapeo territorial que identifica las zonas donde se concentra la mayor incidencia de denuncias y episodios de violencia, además, atribuyó la persistencia de la violencia a la presencia de relaciones patriarcales y a la normalización de estas dinámicas, especialmente en zonas con menos acceso a información y a las rutas de justicia.
Formación, empoderamiento y articulación institucional
Explicó que para combatir este flagelo que, según señaló, ocurre predominantemente en el ámbito privado y dentro del hogar, el Ministerio del Poder Popular Para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) está impulsando un sistema de territorialización que busca involucrar a toda la sociedad en la construcción de «relaciones de convivencia solidaria».
«El asunto de la violencia contra la mujer no atañe solamente a la mujer, sino también al hombre. Nosotros impartimos lecturas formativas, en las que los hombres están involucrados porque la lucha consista en avanzar juntos en relaciones solidarias», afirmó García.
Acciones y logros destacados:
• Puntos violetas: Se ha desplegado una red de 24 puntos violetas activos en 24 estados del país, abordando más de 1.598 comunas. Estos puntos son claves para la articulación con el Poder Popular.
• Red de apoyo comunal: En el marco del sistema de protección, se están conformando redes de apoyo con más de 16.000 mujeres en el vértice de erradicación de la violencia. Estas incluyen Defensoras Comunales que acompañan a las víctimas en aspectos de salud, formación, independencia económica y justicia.
• Co-gestión corresponsable: El sistema de territorialización involucra a instituciones públicas como el Ministerio Público, el Tribunal Supremo de Justicia y todos los órganos receptores de denuncias (PNB, CICPC, policías estadales y municipales) en un calendario de promoción y prevención durante «Venezuela Violeta».
Llamado a romper el silencio
La viceministra hizo un llamado enfático a las mujeres a perder el miedo y a denunciar y así romper con el «terror que ejerce la fuerza del machismo», reconociendo que, a pesar de los avances en el marco legal (Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), la acción ocurre en lo privado y requiere de la denuncia oportuna, tanto de la víctima como de la comunidad.
La meta del Gobierno es consolidar este sistema de territorialización como un «modelo de gestión para la promoción, protección y garantía de derechos humanos para la mujer y la familia», asegurando que la lucha por la igualdad y una vida libre de violencia sea un esfuerzo conjunto del Estado y el Poder Popular.
(Fin/Génesis Rincón)
