(Caracas, 11-11-2025. Prensa MinMujer).- En el marco del Mes Violeta, dedicado a la reflexión y la lucha por el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), en articulación con el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) a través del Sistema Nacional de Formación e Investigación «Argelia Laya», realizaron el Foro: ABC Contra la Violencia: Del Silencio a la Denuncia.
El evento se realizó en la sede del MPPEU y dio inicio con las palabras de bienvenida de Fabiola Benítez, directora de Asuntos Universitarios del MPPEU y responsable ministerial de temas de mujer.
Benítez destacó que el foro representa una reafirmación del compromiso del Gobierno Nacional: “Nos reunimos en este Mes Violeta, un mes dedicado a la reflexión y al luto por las que ya no están”, expresó. Agregó además que el derecho de la mujer venezolana a vivir sin miedo y sin violencia constituye un compromiso irrenunciable.
La directora enfatizó la voluntad política de construir un “Estado protector”, recordando que Venezuela cuenta con una de las legislaciones más avanzadas de la región: la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Asimismo, resaltó la importancia de la Gran Misión Venezuela Mujer, orientada a garantizar la independencia de la mujer como vía para romper el ciclo de la violencia.
Formación clave y atención a la víctima
El foro continuó con ponencias cruciales para el empoderamiento y la atención especializada. El Dr. José Gregorio Cabrera, psicólogo de Atención a la Víctima del Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (CICPC), presentó la ponencia «La atención psicológica primaria y las consecuencias que origina la violencia en sus distintas modalidades».
Cabrera abordó temas sensibles como la vulnerabilidad de las víctimas, la revictimización, las formas de atención y las actuaciones básicas requeridas por parte de los funcionarios.
Seguidamente, el Inspector Johan Ramírez, de la Ruta de Atención a la Víctima del CICPC, ofreció detalles sobre el protocolo de actuación de la institución. Ramírez hizo hincapié en la necesidad de tratar la violencia de género como un «problema de salud pública» que degrada los derechos humanos.
El Inspector destacó el trabajo de la Oficina de Atención a la Víctima del CICPC, e informó sobre los pasos de la atención primaria. «Una vez que una víctima hace acto de presencia dentro de nuestras instalaciones, el equipo o el personal de guardia la atiende de una manera pronta y oportuna,» afirmó.
Yumar Suárez, Fiscal 142 de Atención a la Violencia del Ministerio Público, resaltó la importancia de combatir la desinformación y ofreció la disposición del MP a realizar campañas de orientación en las comunidades, reafirmando su apoyo a las mujeres víctimas de violencia.
Finalmente, recordó que el Ministerio Público cuenta con una unidad especializada en atención a víctimas de violencia contra la mujer, ubicada en la Avenida Urdaneta y activa las 24 horas del día, los 365 días del año. Instó a las mujeres a romper el silencio, subrayando que se trata de un “acto de valentía, no de debilidad”.
Finalmente, la viceministra de Protección Social de los Derechos de las Mujeres, Nancy García, centró su intervención en el abordaje preventivo y la organización comunal. Señaló que la violencia, al ocurrir “dentro de los muros”, exige la acción y detección de los vecinos y la comunidad, más allá de los 3.000 cuadrantes de paz existentes.
García hizo un llamado a centrar el plan de acción en los consejos comunales y a conformar los Comités de Mujeres, con dos objetivos primordiales:
- Sensibilizar y avanzar sectorialmente con universidades y defensorías.
- Desarrollar un ejercicio piloto orientado a “educar para el noviazgo” y acompañar la construcción de proyectos de vida responsables y respetuosos, en sintonía con la visión del presidente Nicolás Maduro de avanzar hacia una cultura solidaria.
Asimismo, García instó a los presentes a organizarse y a difundir la información en sus familias y comunidades para ser instrumentos canalizadores de justicia.
(Fin/Génesis Rincón)





