En este momento estás viendo «Despatriarcalizar es un proyecto político»: Venezuela participa en histórica cumbre feminista en Bolivia

«Despatriarcalizar es un proyecto político»: Venezuela participa en histórica cumbre feminista en Bolivia

Caracas, 24 de abril de 2025. En el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, se inauguró la Primera Cumbre Iberoamericana de la Despatriarcalización: «Mujeres construyendo nuevas sociedades». Este espacio de diálogo y reflexión, que se celebra los días 24 y 25 de abril en Sucre, Chuquisaca, reúne a delegaciones de gobiernos y organizaciones sociales de Brasil, Colombia, Argentina, Cuba, Chile, Francia, Bolivia, Perú y Venezuela. El objetivo central es fortalecer las políticas públicas con enfoque de género y debatir sobre la despatriarcalización en la región.

Como parte de la delegación venezolana asistieron Ysabel Riera, directora general del Plan Parto Humanizado, Lactancia Materna y Crianza Amorosa, y Kamileydis Lorca, directora de Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer).

Parto Humanizado: Una política de despatriarcalización

En su ponencia «Parir con dignidad: El parto humanizado como política de cuidado y despatriarcalización en Venezuela», Ysabel Riera destacó que la despatriarcalización comienza en el útero. “En Venezuela, consideramos que la forma en que se gesta, se pare y se cría define el tipo de sociedad que construimos. Por eso, este plan es una apuesta estructural por una nueva cultura del cuidado, una nueva manera de concebir, nacer y vivir”.

El Plan Nacional de Parto Humanizado, creado en 2017, ha logrado reducir la tasa de cesáreas del 52% al 24% y ha acompañado a más de 3,6 millones de mujeres en procesos de gestación y lactancia. «El parto no es una enfermedad ni un acto médico. Es un proceso natural del cuerpo de la mujer, y nuestro plan busca restituir su protagonismo», afirmó Riera.

Defensoras Comunales: Ejemplo a seguir

Por su parte, Kamileydis Lorca presentó la ponencia «Despatriarcalización desde el ejercicio de la función pública y el poder popular en la defensa de los derechos de las mujeres». Durante su intervención, enfatizó que “despatriarcalizar no es un lema, es un proyecto político. Es una ruptura con siglos de opresión. Es una apuesta por un nuevo orden donde la vida de las mujeres, nuestras voces y nuestros cuerpos sean respetados, protegidos y valorados en todas las esferas”.

Lorca resaltó el papel de las Defensoras Comunales en la prevención de la violencia de género y la atención a las víctimas. “Son la voz organizada del feminismo popular. Las defensoras actúan con coraje, ética y mística. Desde este espacio, pedimos a toda Iberoamérica reconocer, valorar e institucionalizar esta figura clave de transformación feminista desde abajo”, señaló.

Un llamado a la solidaridad regional

Las funcionarias denunciaron el impacto de las medidas coercitivas unilaterales en las políticas de género y solicitaron a la Cumbre emitir un rechazo contundente a estas prácticas. “No puede haber despatriarcalización si se tolera el castigo colectivo contra pueblos soberanos, especialmente contra sus mujeres”, concluyó Lorca.