En este momento estás viendo Venezuela Violeta: mujeres que educan, acompañan y transforman

Venezuela Violeta: mujeres que educan, acompañan y transforman

(Caracas, 18 de noviembre de 2025. Prensa MinMujer). El Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género publicó la edición especial del podcast «Venezuela Violeta», un espacio formativo para comprender cómo se manifiesta la violencia de género y cuáles son las rutas para enfrentarla. Tres voces: Grecia Melero, abogada y defensora delegada del Inamujer; Ayamey Sánchez, responsable del programa Joven Empodérate de tu Cuerpo, y Claritza Ron, sobreviviente de violencia de género y presidenta del Movimiento Nacional Voces Violetas, compartieron saberes, experiencias y testimonios que ayudan a identificar señales tempranas y a desmontar mitos.

Melero explicó que la violencia suele empezar de forma sutil mediante controles disfrazados de «protección». Sánchez destacó la importancia de que las jóvenes desarrollen herramientas para reconocer su entorno, y Claritza relató cómo la violencia puede normalizarse al punto de culpabilizar a la víctima. El episodio reforzó un mensaje fundamental: la violencia no es amor, y existen caminos para romper el silencio y buscar apoyo.

Red flags: cuando el control se disfraza de cariño

Las invitadas profundizaron en las «red flags», o banderas rojas, que pueden pasar desapercibidas: celos, aislamiento, chantajes emocionales o decisiones impuestas. Claritza recordó que muchas veces el agresor se presenta como un protector: «Pensé que me amaba y quería lo mejor para mí». Subrayó que la violencia psicológica, aunque no deje marcas visibles, impacta la autoestima y abre la puerta a otras formas de agresión.

Otro punto clave, en la conversación, fue abordar el rol del hogar como espacio de transformación. Coincidieron en que la crianza basada en respeto, diálogo y afecto puede desmontar patrones patriarcales que perpetúan desigualdades. Sánchez explicó cómo desde la infancia se asignan roles diferenciados que luego se convierten en presiones y cargas injustas para mujeres y niñas.

Ruta de acceso a la Justicia

El episodio también abordó la importancia del acompañamiento institucional. Melero recordó que las Defensorías de los Derechos de la Mujer están presentes en todo el país para orientar y escuchar. Refirió que la ley reconoce 25 tipos de violencia, lo que exige visibilizar todas sus manifestaciones. Las participantes señalaron que la denuncia es un acto de gran valentía, especialmente cuando existe dependencia emocional.

Sororidad y acompañamiento: no estás sola

El podcast cerró con un mensaje de sororidad y esperanza. Las participantes insistieron en que ninguna mujer está sola, que siempre existen rutas de apoyo y que pedir ayuda no solo es valiente, sino un acto de amor propio. Ayamey celebró la posibilidad de alzar su voz tras haber superado situaciones de violencia, mientras Melero recordó que siempre hay un camino para salir del ciclo.

Finalmente, Claritza compartió un mensaje profundo de autocuidado y renacimiento: «Como sobreviviente le diría a esas mujeres que están en la ruta de acceso a la justicia: fortaleza. Más allá de un proceso judicial, el tema es que tú renazcas desde tu ser. Empieza a amarte, el verdadero poder es el amor propio. Cuando tú te amas no permites que nada te haga daño. Y si sientes que algo te duele, ahí no es (…) lo más importante es que aprendas a valorarte y a identificar esas banderas rojas que tenemos naturalizadas y decir: ¡NO, ya basta, no voy a permitir que me violentes! Aquí estamos para ayudarte, para escucharte».

«Venezuela Violeta» cerró como un espacio que abraza, educa y acompaña; una invitación a construir un país donde cada mujer pueda vivir libre de violencia y con dignidad.

(Fin/Oriana Gámez).