(Caracas, 18-11-2025. Prensa MinMujer).- Este martes, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer) realizó un programa especial del programa radial «Alma de Mujer» desde las adyacencias de la Basílica de la Chiquinquirá, ubicada en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, enmarcado en la celebración de los 316 años de la milagrosa aparición de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, conocida como «La Chinita».
En el espacio, la ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Yelitze Santaella, sostuvo un significativo encuentro con diversas lideresas zulianas pertenecientes a los pueblos indígenas e integrantes de los Comités de Mujeres, quienes manifestaron la fuerza organizativa que sostiene el trabajo de las mujeres en los territorios.
Durante la transmisión, recordó la historia de la aparición de La Chinita ocurrida en 1709 y cómo esta devoción se convirtió en símbolo de fe para todo el pueblo zuliano, asimismo subrayó la importancia de la organización del poder popular femenino en todo el territorio nacional. «¿Por qué debemos organizarnos? Porque en la organización está la planificación. Sin planificación no hay camino verdadero, ni victoria segura. Y hoy las mujeres de Venezuela están organizadas en más de 170 000 comités de bases de consejos comunales, para fortalecer el poder popular y territorializar los 7 vértices de la Gran Misión Venezuela Mujer (GMVM)», señaló.
La ministra evocó la figura de Ana María Campos, heroína zuliana de la independencia, como ejemplo de valentía y resistencia frente a las amenazas externas: «Hoy, cuando Venezuela está siendo nuevamente amenazada por el poder imperial, las mujeres tenemos que empoderarnos y luchar para proteger la patria y la humanidad, como siempre lo hemos hecho. Aquí está la mujer wayúu, añú, la mujer de los pueblos indígenas, con la misma resistencia y fuerza de Ana María Campos, encendiendo su antorcha en defensa de la independencia de Venezuela».
El programa dio voz a diversas lideresa indígenas wayúu y añú, quienes compartieron la experiencia organizativa que se impulsa en sus comunidades gracias a la Revolución Bolivariana. La lideresa Lídice Barroso, del pueblo Añú, declaró: «Pertenezco a la comuna de Santa Rosa de Agua, ubicada en la parroquia Coquivacoa, al norte de Maracaibo. Tenemos 21 Comités de Mujeres en esa comuna, nos hemos organizado cada una de las mujeres de ese comité en un vértice de la Gran Misión Venezuela Mujer».
Por su parte, Miralvis Ruza, integrante del Comité de Mujeres del municipio Cabimas, detalló: «Cabimas cuenta con 311 consejos comunales. Son 311 mujeres lideresas de base que tienen cada una un comité conformado por 10 mujeres, es decir, son más de 3.000 mujeres organizadas en el territorio del municipio Cabimas. Esta organización es muy importante para el tema mujer y para garantizar la protección social», expresó. Resaltó que a través del Vértice 5 de la GMVM salen a la calle a batallar, a tocarle la puerta a las mujeres, a conversar con ellas y orientarlas.
A su vez, Dorelis Echeto, en nombre de los cinco pueblos indígenas del Zulia, celebró la presencia del programa en la región. «Nos sentimos orgullosas de recibir esta visita en nuestro estado, frente a nuestra madre la Virgen del Rosario. Desde cada Comité de Mujeres estamos en estos momentos en defensa de la Patria, y acompañando al presidente obrero Nicolás Maduro».
Para cerrar, la ministra Santaella reconoció la labor incansable de las mujeres zulianas, pidió a la Virgen de La Chinita bendiciones para el pueblo venezolano y declaró con firmeza: «Está decretado desde el estado Zulia: Venezuela es un territorio de paz. Seguiremos en resistencia combativa, en la calle, en la organización y en formación para seguir avanzando. Venezuela, tierra de mujeres y hombres libres», concluyó.
(Fin/Nathalie Matute)


