(Caracas, 04-11-2025. Prensa MinMujer).- En el marco del Mes Violeta, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (MinMujer), a través del Sistema Nacional de Formación e Investigación Argelia Laya, llevó a cabo un foro nacional simultáneo «Voces de mujeres: Causas y consecuencias de la violencia de género», en varios estados del país.
La jornada estuvo orientada a la sensibilización, formación y debate sobre la erradicación de la violencia. En Caracas, se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces) «Luis Beltrán Prieto Figueroa», ubicado en San Martín, parroquia San Juan.
Estrategia de Territorialización para la erradicación de la violencia
La actividad inició con la ponencia «Erradicación contra la mujer y justicia de género», presentada por Nancy García, viceministra de Protección Social de los Derechos de las Mujeres y secretaria del 4to. Vértice de la Gran Misión Venezuela Mujer (GMVM).
La viceministra García detalló los tipos y causas de la violencia de género y presentó una estrategia clave para erradicarla desde los territorios, promoviendo la participación activa de comunidades y autoridades en la defensa de los derechos humanos de la mujer.
«Esta es una herramienta, un mecanismo, una estrategia que estamos implementando en los territorios con la finalidad de poder erradicar la violencia contra la mujer,» destacó García.
La estrategia busca articular diversas instancias para garantizar la paz y la igualdad, enmarcándose en el Plan de la Patria y la Ley Orgánica de las 7 Grandes Transformaciones, que contempla un apartado para impulsar una «revolución socialista feminista».
Ejes de acción y articulación Institucional
El sistema de defensa integral de la mujer y la familia estará concentrado en el territorio, con la participación intersectorial de:
- Consejos Comunales, Comunas y Circuitos Comunales.
- Gabinete de Gobierno Popular y Salas de Autogobierno Comunal.
- Jueces y Juezas de Paz, Comités de Mujeres y Defensoras Comunales.
- Milicia Territorial y Cuadrantes de Paz.
- Comités Bolivarianos de Familia.
Esta estructura tiene la finalidad de detectar a tiempo situaciones de violencia y articular con órganos de justicia. El MinMujer, a través de la GMVM, es el ente rector, trabajando de forma coordinada con el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, el Ministerio de la Defensa, el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.
Testimonios y fundamentos legales
La jornada contó con la conmovedora participación de Mayerlin Mangarres, defensora comunal y promotora de prevención de violencia, quien compartió su experiencia como víctima y transmitió un mensaje de fuerza y esperanza a las presentes.
Para finalizar, Solciré Rengifo, abogada delegada del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), ofreció una ponencia en la que resaltó la importancia del Mes Violeta y la trascendencia histórica de las políticas de protección integral de la mujer en Venezuela.
La abogada Rengifo destacó que la protección integral de la mujer está «abrazada por el Plan de la Patria y algo muy importante y muy hermoso, que estamos viviendo desde ahorita… la territorialización de la protección integral de la mujer y la familia».
La implementación de esta estrategia de protección integral y articulación interinstitucional busca consolidar un escudo de defensa y justicia, garantizando que cada mujer en el país pueda vivir una vida plena, en paz y con el pleno ejercicio de sus derechos humanos. El debate, la formación y la acción coordinada son pilares fundamentales para erradicar la violencia, haciéndose eco de las voces de mujeres en cada rincón del territorio nacional.
(Fin/Génesis Rincón)



