(Caracas, 05 de noviembre de 2025).- Como parte del Sistema de Formación “Argelia Laya”, este miércoles se dio inicio, en todo el país, a las actividades formativas del Mes Violeta con el foro “Sistema de territorialización para la promoción, protección y garantía de los derechos humanos de la mujer y la familia”.
En Caracas, la jornada se desarrolló en la Casa del Consejo Comunal Maury Patrimonial, del circuito comunal Mi Hijo Nicolás, en la parroquia Sucre, con la participación de comités de mujeres, defensoras comunales e integrantes del cuarto vértice de la Gran Misión Venezuela Mujer (GMVM), dedicado a la erradicación de la violencia de género.
La ponencia estuvo a cargo de la profesora Olga Mendoza Velásquez, coordinadora del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) en el Distrito Capital, quien destacó que “la territorialización es un factor clave para conquistar una vida libre de violencia”. En su intervención, Mendoza presentó el kit preventivo contra la violencia, una herramienta pedagógica que alimenta la conciencia y fortalece la acción comunitaria.
“La formación nos ayuda a tener la capacidad de discernir qué es verdad y qué es mentira”, dijo.
Durante el foro se compartió el testimonio de Claritza Ron, como ejemplo de superación del ciclo de la violencia, y se hizo énfasis en la necesidad de visibilizar las historias de lucha de las mujeres en cada territorio. “Proteger es resguardar, es defender, es amparar. Estamos protegidas: por nuestra cultura, por nuestras leyes, por nuestra conciencia”, afirmó Mendoza, citando artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que respaldan los derechos de las mujeres.
La actividad también abordó las 25 formas de violencia reconocidas en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como los desafíos actuales: formar y certificar a 47 mil voceras y defensoras comunales en las 5.338 comunas del país, consolidar una red de defensoras de derechos humanos y aprobar el reglamento de dicha ley.
Mendoza exhortó a las participantes a conocer y aplicar herramientas como la cartografía social feminista y la Agenda Concreta de Acción (ACA) feminista. Asimismo, instó a transformar el algoritmo digital en aliado de la conciencia, difundiendo contenidos formativos en redes sociales.
“El territorio es nuestro primer espacio de acción. Desde allí debemos promover la justicia de género, la historia de nuestras heroínas, el conocimiento de nuestras leyes y de cada programa y política dirigida a dar atención a la mujer. Como dice nuestro lema del Mes Violeta: juntas, vivas, libres y unidas”, concluyó.
Para atención de casos de violencia, Inamujer Caracas indica el número (0414) 2264094, disponible vía mensaje o WhatsApp.
(Fin/Oriana Gámez).

