Viceministerio de Protección Social de los Derechos de las Mujeres

Inair Yedida Manzur Parata
Viceministra para la Protección Social de los Derechos de las Mujeres
Misión:
El Viceministerio de Protección Social de los Derechos de la Mujer, contribuye a nivel sustantivo con el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género que es el órgano rector de las políticas públicas, planes, programas y proyectos del Estado Venezolano, que impulsa la participación de las mujeres en el poder popular y garantiza el ejercicio de sus derechos y la igualdad de género, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el resto del ordenamiento jurídico vigente.
Visión:
Ser referencia a nivel nacional e internacional en avances sustantivos en materia de soberanía, protección y protagonismo de las mujeres, y de la igualdad paritaria de género.
El Despacho de la Viceministra de Protección de los Derechos de la Mujer fue creado en enero del 2014 con competencias para:
- Proponer y evaluar políticas sociales que contribuyan a garantizar a las mujeres una vida de disfrute pleno con igualdad y equidad, en coordinación con órganos y entes de la administración pública vinculados en la materia y el poder popular organizado.
- Articular con los órganos y entes competentes en materia de salud, educación básica y universitaria, ciencia y tecnología, juventud y deporte, comunas y movimientos sociales, proceso social del trabajo, la creación de programas nacionales para la sensibilización, educación, asistencia y prevención social sobre el embarazo temprano y en adolescentes, violencia de género en un sentido amplio, enfermedades de transmisión sexual, mortalidad materna y neonatal.
- Proponer estrategias que permitan la transversalización del enfoque de género en las políticas de la protección, prevención, la atención y defensa de los derechos humanos de la mujer.
- Con la creación de esta instancia Viceministerial, el Estado Venezolano legitima la historia de las luchas de las mujeres por conquistar el reconocimiento y ejercicio de sus derechos humanos.
Directriz Estratégica:
Proponer, articular, dirigir, planificar, coordinar, evaluar y supervisar las políticas públicas dirigida a la prevención, protección, promoción y defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres con enfoque feminista de género, etnia y clase.
Objetivo:
Garantizar políticas públicas dirigidas a la protección, prevención, atención y defensa de los derechos humanos de las mujeres con enfoque de género, etnia y clase que contribuyan a la transformación de los patrones socioculturales para la descolonización y despatriarcalización de la sociedad y el Estado.
Áreas del Viceministerio
Dirección General de Transformación de Relaciones Sociales Género.
Coordinación de Políticas Públicas de los Derechos Sociales con Transversalización del Enfoque de Género:
Áreas de Acción:
1.- Coordinación con los órganos competentes para la incorporación del enfoque de género en las políticas públicas de salud, trabajo, cultura, educación- ciencia y tecnología y vivienda.
2.- Articulación con los movimientos y organizaciones de mujeres, Comité de Igualdad y Equidad de Género de los Consejo Comunales y comunas para el ejercicio de la contraloría en los programas sociales.
3.- Impulsar la participación y responsabilidad social, familiar, comunal e institucional para el diseño de una política en el cuidado de la especie humana con enfoque de género.
4.- Corresponsabilidad como estrategia de articulación institucional, familiar y, comunitaria en los centros de educación inicial con salas de lactancia.
Coordinación para la Transformación de los Patrones Socioculturales Patriarcales:
Áreas de Acción:
1.-Promover los valores socialistas y feministas, basados en principios de equidad e igualdad de género en la familia, escuela y comunidad.
2.-Contribuir a impulsar el derecho de las mujeres a una ciudadanía plena a través de la articulación de acciones conjuntas de los poderes públicos, y las organizaciones de mujeres.
3.- Diseñar políticas públicas para impulsar el cambio de patrones socios culturales que definen la ideología patriarcal.
4.- Articular con el movimiento de mujeres la creación y desarrollo de la Ruta para la despatriarcalización del Estado.
Dirección General de Protección a la Integridad de la Mujer.
Coordinación de Políticas para la Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres:
Áreas de Acción:
1.- Políticas de protección de los DDHH de las mujeres víctimas de violencia.
2.- Políticas de transversalización en materia de violencia de género.
3.- Plan para el empoderamiento de las mujeres para el ejercicio del Derecho a una Vida Libre de Violencia.
4.-Articulación con los Movimientos de Mujeres y Organizaciones del Poder Popular para la creación de mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación para el fortalecimiento de las políticas de prevención y atención en Violencia Contra la Mujer.
5.-Coordinación con el INE y entes con rectoría para la obtención de estadísticas e indicadores sobre la violencia contra las mujeres.
6.- Promover y establecer líneas de acción para el acceso de la justicia.
Coordinación para la Garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, Planificación Familiar y Corresponsabilidad.
Áreas de Acción:
1.- Corresponsabilidad institucional, familiar y comunitaria en planificación familiar por una maternidad y paternidad responsable, deseada, segura y feliz como DDHH.
2- Prevención, atención y corresponsabilidad en el embarazo a temprana edad y adolescencia.
3.-Empoderamiento de las mujeres para la protección y promoción de sus Derechos Humanos en derechos sexuales, derechos reproductivos y el derecho a decidir.
4.- Articular acciones interinstitucionales para la protección del parto humanizado y libre de violencia obstétrica.